martes, 26 de julio de 2011

LOS PSICOLGOS DE LOS NIÑOS


viernes 4 de diciembre de 2009

La realidad construida desde los ojos del niño: apuntes para una psicología menos abstracta y más contextual de la niñez (I)


La psicología se ha interesado durante décadas en alcanzar la comprensión de la forma como los niños realizan la construcción de la realidad en la cual están inmersos. De este empeño, han surgido diferentes enfoques y perspectivas desde los cuales la psicología contemporánea realiza el abordaje de una temática tan relevante como la enunciada. Un revisión detallada de fundamentos teóricos relacionados con el tema incluye las formulaciones generadas desde los tradicionales sistemas psicológicos con las “escuelas clásicas” de Freud, Piaget, entre otros, hasta la explanación de argumentos contemporáneos mayormente integrales y abiertos a la contemplación de elementos no deterministas ni en extremo radicales en los que la cultura y el medio social cobran un papel protagónico.
El estudio del desarrollo infantil se ha visto envuelto en un sinnúmero de enfoques y paradigmas explicativos que han intentado abordar el fenómeno a veces en contraposición de unos con otros ofreciendo en ocasiones propuestas excluyentes, ante ello, es necesario asumir la importancia de considerar el estudio del desarrollo de los niños como una actividad integrada de la que incluso la psicología pueda nutrirse de las diferencias o diversidad de perspectivas que ofrecen variados esfuerzos interpretativos. Siguiendo esta línea de razonamiento, se debe asentir la imposibilidad de la psicología (y de cualquier otra ciencia social) de dar una repuesta definida y precisa al problema que plantea el desarrollo humano, de allí que en la ciencia psicológica exista la necesidad de integrarse en una perspectiva holística con otras disciplinas y saberes que permitan la construcción integrada del desarrollo infantil generando con ello una cosmovisión del mismo.
Asumir el desarrollo de los niños desde este punto de vista implica la identificación y reconocimiento de éste proceso como un fenómeno relacional en el que el ser humano establece vinculaciones consigo mismo, con su ambiente y con los demás individuos lo que hace el estudio del desarrollo humano un fenómeno multidimensional, permanente y apuntado al reconocimiento de los fines adaptativos del desarrollo. De acuerdo con Amar & Abello (2006), el desarrollo de los seres humanos abarca diferentes elementos que engloban lo biológico, lo individual y lo social, elementos que se dan desde el momento mismo del nacimiento siguiendo con las observaciones de Delval (2004) y que permiten identificar la interdependencia de las diferentes áreas de desenvolvimiento de los individuos en la medida que el desarrollo psicológico no recae exclusivamente sobre las características biológicas y el historial genético de la especie, o exclusivamente sobre las habilidades personales e individuales sino que requiere a parte de la interacción de las áreas descritas, la vinculación afectiva con lo social de lo cual el individuo no se desliga en su proceso de formación psicológica.
Ésta configuración del desarrollo presentada por la psicología contemporánea permite a su vez identificar diversas áreas en dicho desarrollo que involucran desde las bases biológicas y su relación con el cuerpo hasta dimensiones mayormente abstractas como el desarrollo cognitivo, el uso y la inmersión en la dimensión lingüística hasta la construcción de una visión estética particular y subordinada a las condiciones personales y la idiosincrasia de los niños. Con ello, el desarrollo infantil no es simplemente un continuo biológico determinista del comportamiento sino que es un elemento más de la construcción de lo psicológico que se edifica dentro de las influencias y relaciones sociales, culturales y humanas en todo orden. El desarrollo infantil implica por tanto la inclusión de los aspectos del crecimiento y la madurez biológica así como la identificación del esquema corporal como base de la identidad (Gaitán, 1997), lo socioemocional, lo ético, lo moral, etc..
Ahora bien, entender ésta propuesta es adentrarse en la necesidad de describir una cosmovisión del desarrollo enfocada en la realidad contextual en que se desenvuelven los niños, para Amar y Abello (2006) por ejemplo, las concepciones teóricas ofrecidas en relación al tema del desarrollo humano han comprendido múltiples enfoques en los que desafortunadamente los niños son presentados como realidades abstractas enmarcadas en categorías conceptuales que se alejan del mundo real y de la concepción que los menores tienen de ese mundo real en el que interactúan y se desenvuelven, es por ello que proponen que "la construcción de una psicología válida para nuestro contexto debería indicarse con una descripción sistemática del mundo del sentido común, en cuanto a realidad social, haciendo un minucioso análisis de las actividades objetivas de la vida psíquica, especialmente en lo que hace referencia a la estratificación del mundo espacial, temporal y social" (p. 25). Para los autores, la construcción de ésta cosmovisión del desarrollo infantil permite ampliar el horizonte de estudio del mismo superando visones cerradas a nivel exclusivamente biológico o mental, sino que apunte a la identificación de las realidades socioculturales de los niños de forma que se piensen tales temáticas desde una medida más ajustada y cercana a la realidad en que estos viven.
Esta posición teórica-aplicada representa tanto la preocupación por el estudio detallado y contextualizado del menor como la necesidad de aplicar esfuerzos investigativos para el fortalecimiento de una cosmovisión que permita ofrecer aportes interpretativos ajustados a la realidad y sin sobrevaloraciones teóricas ajenas a lo real de los niños. El reconocimiento de su realidad de vida desde el abordaje de lo cotidiano facilita además la identificación de los imaginarios del menor, sus construcciones psicológicas y la forma como va estructurando su realidad y cómo recíprocamente él se estructura en relación a aquella, en cuanto el infante no se encuentra solo en el mundo sino que interactúa en una realidad intercambiaría con otros y de esos intercambios sociales, culturales, afectivos, morales, se desprenderá la forma como construirá su(s) realidad(es) tanto en el plano social como en el plano psicológico

NIÑOS DE LA CALLE

love_glitter_graphic_02.gif (67003 bytes)PARA LOS NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA CALL

Niños de la calle

Los niños de la calle: Se denomina a los niños q viven en la calle de una ciudad, pasando nesesidades inadecuadas ,viven en lugares abandonados como cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía,.
Los niños de la calle son aquellos q estan relacionados con alguna actividad economica como las drogas, el alcholismo , y se dedican a robar para comer y consumir, estuperfaciente
Aunque hay variaciones entre países, se ha estimado que los niños de la calle son chicos. Aunque siempre la mayor parte de niños y adolescentes en situación de calle son varones, en los últimos tiempos ha habido parte del sexo femenino, pero es importante recordar que la calle es un espacio de mucho riesgo, más aún para niñas y adolescentes.



¿Qué tipo de drogas toman?

Los niños de la calle toman cualquier droga que sea más fácil de conseguir y más barata. Por ejemplo, el pegamento en zonas donde se fabrican zapatos, disolventes en zonas industriales, la pasta de coca y cocaína en regiones de producción de las mismas, opio y heroína en las zonas donde se produce el opio. Varias clases de inhalantes (pegamento industrial, pintura, quitaesmaltes de uñas, pegamento de cemento, abrillantador de zapatos, gasolina, fluidos limpiadores) se utilizan universalmente como si fueran alcohol, nicotina, canabis y productos farmacéuticos. Cuando se inhalan, los pegamentos industriales producen falta de claridad mental, ocasionalmente alucinaciones, pérdida de apetito y náuseas. Estas sustancias son fáciles de conseguir en cualquier ferretería.

Meiby karolina osorio 2.do "C

LOS NIÑOS CON SINDROME DE DAWN

Acerca del síndrome de Down

El síndrome de Down (DS por sus siglas en inglés), también se conoce como Trisomía 21, la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mentalmente y físicamente. Esta condición afecta a 1 de cada 800 bebés.
Las características físicas y los problemas mentales asociados con el síndrome de Down pueden variar entre los niños(as). Mientras que algunos niños(as) con el síndrome de Down necesitan atención medica, otros llevan una vida muy saludable.
Aunque el síndrome de Down no puede prevenirse, puede ser detectado antes del nacimiento. Los problemas de salud en los casos del síndrome de Down pueden ser tratados y existen recursos comunitarios para ayudar a los niños(as) y a las familias que padecen esta condición.

¿Qué causa el síndrome de Down?

Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda la información genética de sus padres mediante 46 cromosomas: 23 provenientes de la madre y 23 del padre. En la mayoría de los casos del síndrome de Down el niño(a) recibe una cromosoma 21 adicional sumando un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Este material genético adicional ocasiona las características físicas y los retrasos del desarrollo asociados al síndrome de Down.
Aunque nadie sabe con certeza la razón por la que el Síndrome de Down ocurre y aunque no hay forma de evitar el error de cromosomas que lo ocasiona, los científicos saben que las mujeres que conciben a partir de los 35 años aumentan significativamente su riesgo de tener un bebé con esta condición. A los 30 años, por ejemplo, una mujer tiene una probabilidad de 1 en 900 casos de concebir un niño(a) con síndrome de Down. Esta probabilidad incrementa a 1 en 350 a los 35 años. A los 40 años, el riesgo es de 1 caso entre 100.
Down Syndrome in SpanishNormalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda la información genética de sus padres mediante 46 cromosomas: 23 provenientes de la madre y 23 del padre. En la mayoría de los casos del síndrome de Down el niño(a) recibe una cromosoma 21 adicional sumando un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Este material genético adicional ocasiona las características físicas y los retrasos del desarrollo asociados al síndrome de Down.
Aunque nadie sabe con certeza la razón por la que el Síndrome de Down ocurre y aunque no hay forma de evitar el error de cromosomas que lo ocasiona, los científicos saben que las mujeres que conciben a partir de los 35 años aumentan significativamente su riesgo de tener un bebé con esta condición. A los 30 años, por ejemplo, una mujer tiene una probabilidad de 1 en 900 casos de concebir un niño(a) con síndrome de Down. Esta probabilidad incrementa a 1 en 350 a los 35 años. A los 40 años, el riesgo es de 1 caso entre 100.

sábado, 16 de julio de 2011

IMAGENES

POR VISITARME QUE TENGAS UN EXELENTE DIA

CASA ABIETA DE LOS NIÑOS Y SUS JUEGOS

proyector estrellas

Si eres un amante de las estrellas, pero debido a la contaminación lumínica de tu ciudad no te permite visualizarlas, aquí tienes este proyector que te permitirá reproducir el firmamento en cualquier habitación de tu casa.
Con el proyector los niños y padres podrán contemplar todos los cuerpos celestes que nos podemos encontrar en el firmamento.
SANISIDROINFANTIL2009

lunes, 11 de julio de 2011

realizar muñeco en felpa

Mujeres trabajando en una fábrica de juguetes en ChinaMuñequitos de felpa
Pajarito,pez y ratón de fieltro
Moldes para hacer muñecos de fieltro,miren que lindos muñecos podemos hacer, si te gustaron como a mi ,que esperamos a coger fieltro de muchos colores,relleno y a coser ,están monisimos que me los imagino como colgantes para los bebes,menos el ratón :) ,el ratón con el queso lo convertiría en un alfiletero o para hacerle una broma a alguien :).Si ya te pico el bichito de hacer muñecos con fieltro

la visita de los niños donde los ancianos para compartir muchas cosas

Los nuevos reyes del mamboEnvejecer, desde una definición biológica y temporal, está relacionado con el paso del tiempo y la permanencia, y es un proceso que acompaña al ser humano desde el momento mismo de su concepción. yo creo que envejecer es un ciclo que devemos pasar todos algun dia